viernes, 29 de junio de 2012

Día Mundial del Sueño Feliz · #DesmontadoaEstivill


Cuando escuché por primera vez una referencia al Dr. Estivill y su fórmula para dormir, recuerdo que lo asocié con otra época, pensé que se trataba de algún método desfasado de aquellos que acaban cayendo por su propio peso. No obstante, cuando comprobé que no sólo era contemporáneo sino que estaba “de moda”, que sus libros se vendían como rosquillas y que él mismo se estaba convirtiendo en su propio producto de marketing, no puedo decir más que quedé perpleja. Así es, una vez más, la realidad supera a la ficción.

Sé que es un tema muy delicado, como tantos otros en la crianza de los hijos y me impone un gran respeto hablar de ello, porque últimamente estoy trabajando conmigo misma la responsabilidad de mis opiniones, aunque tan sólo sean opiniones. Me incomodan los enfrentamientos entre padres y cómo éstos pueden transcender a los hijos, la facilidad con la que se emplean los mismos adjetivos que otros nos cuelgan para encasillarnos. Esto no es una guerra. Entiendo que cada familia basa sus decisiones en sus propias necesidades, recursos, información y convicciones. Sin tacharnos de desinformados, egoístas, sobreprotectores o hippies los unos a los otros. Y ante todo, rehúyo de la diferencia entre dormir con o sin amor. Deseo pensar que el amor paterno/materno es incondicional, siempre.

Mi crítica va dirigida a algunos profesionales, al fin y al cabo ellos son los que gozan de cierta credibilidad y formación haciendo que sus directrices puedan generar cambios de conducta en muchas familias. No comparto aquellos argumentos que llevan el conductismo por el conductismo más allá de una fórmula maestra. Ahora nos lo quieren vender como una necesidad.

Lo siento, en nuestro caso, el estivillismo se encuentra fuera de lugar, porque nuestras necesidades y prioridades difieren mucho de  las suyas y, sin embargo, vivimos en el mismo mundo, con el mismo ritmo de vida. Pero nuestra elección es muy distinta y lo que expreso se basa únicamente en nuestra experiencia, que no tiene porqué ser la mejor sólo por ser la nuestra. Soy consciente del amplio abanico de posibilidades que existe entre el colecho y seguir al detalle el famoso método del que hablamos. 

En nuestro hogar entendemos que no es necesario enseñar a dormir a nadie, uno se duerme cuando se abandona al sueño, sin más. No cuestionamos que se descansa mejor si el sueño ocupa un buen número de horas y si se hace en lugares bien acondicionados para ello. Pero nos sentimos lejos de la idea de “independencia” infantil tan extendida en nuestra sociedad.

Nosotros no somos independientes, nos gusta dormir juntos, a los tres. No tenemos prisa porque ella ocupe su cuarto, porque se duerma sola y con la luz apagada, no nos preocupa lo más mínimo. Disfrutamos nuestra dependencia y no forzamos situaciones.  Dormimos felices, los tres, sin lágrimas, sin despertares traumáticos mirando el reloj, sin llamadas a gritos en la noche, sin desesperación. Sin imponernos. Nuestra habitación es también la suya, nuestra cama es su cama, nuestro contacto calma sus despertares y nuestras respiraciones nos mecen. Nos facilita el sueño, la lactancia, nos resulta placentero, nos aporta tranquilidad, seguridad, confianza. Disfrutamos de ser mamíferos, de la compañía, del resguardo, del abrazo materno también durante las noches. Vivimos con la convicción de que marchará a su cama en algún momento, aunque no tenemos prisa, ni metas, ni expectativas creadas al respecto, tan sólo la certeza de que ese día llegará y llegará por sí solo.

Mientras tanto no nos importa lo que opine este señor y algún otro acerca de nuestra conducta. No encuentro la necesidad urgente de crear ciertos hábitos, no creo que el grado de madurez en la infancia lo marquen pautas impuestas por el ritmo de vida social y no por nuestra propia evolución, no creo que un niño sea más independiente por dormirse solo en su habitación, aún menos a costa de sus lágrimas e impotencia. Porque no interpreto que el llanto infantil sea un arma para manipular a los adultos, al contrario, considero que algo venimos haciendo mal desde muy atrás para que esta manera de captar la atención y “salirnos con la nuestra” esté tan extendida en nuestra sociedad, y no sólo entre los niños.

Creo en el contacto, en el apego, sin horarios, las 24 horas del día, creo aun cuando no nos es posible estar cerca. Confío en la relación de igual a igual, en la figura materna/paterna como referencia sin conflictos de poder. Creo en los procesos de adaptación, creo en la paciencia, en la contención, en el aprendizaje y maduración natural por instinto y ejemplo. Creo en afianzar hábitos desde la repetición voluntaria guiada por la satisfacción y no por la imposición, especialmente cuando hablamos de necesidades inherentes a nuestra condición humana, como comer, asearnos, eliminar deshechos y toxinas, socializarnos, aparearnos, nacer, parir, lactar, perecer y, por supuesto, dormir.

Creo que un libro manual cuyo título es un imperativo, ya tiene un mal comienzo.

Ahora ya pueden tacharme de inmadura, falta de sentido común o de pagar mis patologías con mi hija, pueden pregonar en su defensa que estamos criando niños dependientes, inadaptados y emocionalmente frágiles. Bien, me hago cargo. Creo que continuaré adelante a nuestro modo, nos sentimos muy bien, no necesitamos solucionar ningún conflicto porque no lo hemos creado. 

Gracias por sus consejos, pero no son bienvenidos.



Diseño de Sarai Llamas



Hace un tiempo escribí esta otra entrada sobre colecho, desde el corazón. 10 hermosos motivos para colechar.


Diseño de Prepapá


Si alguien desea informarse con una serie de artículos mucho más serios y contrastados que mi propia experiencia, les facilito algunos de los enlaces que se han recogido para la iniciativa:

Diseño de Louma Sader, Amor Maternal


Día Mundial del Sueño Feliz - 29 de junio - Desmontando a Estivill

1. Silvia de "Ser madre: Toda una aventura!"  
2. Nohemí-Mimos y Teta  
3. Mi Cucolinet  
4. mamayLuca  
5. De papel de chocolate  
6. Alejandradas  
7. Amor Maternal  
8. Grupo en Facebook - Día Mundial del Sueño Feliz  
9. Evento en Facebook - Día Mundial del Sueño Feliz  
10. De Monitos y Risas  
11. Reeducando a Mamá  
12. Tricemoon in the moon  
13. Amamadoula  
14. Mi Cucolinet  
15. Doulas Diez Lunas  
16. Criando a Adela  
17. Femenino y plural  
18. crianza corporal  
19. Muchos @brazos  
20. Minerva y su mundo  
21. La Gallina Pintadita  
22. Renacuajos  
23. El blog de Titània  
24. Teta, Amor y Rock'n'Roll  
25. Casa en construcción  
26. Lactivistas.Org  
27. Amo Ser Mamá  
28. 1 Mamá Para 2  
29. Morirse de Frío  
30. Mamá Moderna  
31. Dra Pastelina  
32. Bebés y Especias  
33. Mamasyoga  
34. De repente mami...  
35. Junto a tu Doula  
36. Crianza en Familia  
37. Grupo Maternal  
38. Mamá, mimos y más  
39. en minúsculas  
40. CriandoCreando  
41. La mamá de Sara  
42. El mundo de Kim  
43. Esther  
44. Mirando tus ojos aprendi...  
45. la mama de luisa  
46. Esposa Perfecta  
47. Mama en ROdaje  
48. Carrusel de Sofía  
49. Siriñando reflexiones  
50. Futura Mamá  
51. Dulce Crianza  
52. Escuela De Padres Primerizos  
53. en minúsculas  
54. Mamá, mimos y más - Dia Mundial del Sueño Feliz  
55. Bebés y Especias: yo tengo un sueño...  
56. Minerva y su mundo - Mi hija no conoce a Estivill  
57. Mamá (contra) corriente  
58. Gemma y la Manada  
59. mamaencamino  
60. El Centésimo Mono  
61. Despertar en la Luz  
62. dEspacio  
63. ♥♥♥Amo Ser Mamá♥♥♥  
64. crianza corporal  
65. Mi Cucolinet  
66. La Gallina Pintadita  
67. el blog de bel belart  
68. El mundo de Kim  
69. O.oOo.Burbujita, tú y yo.oOo.O  
70. Maternidad Continuum  
71. Kanguret  
72. Diario de una Batmami  
73. Maica Luis  
74. Confesiones de un hada  
75. Blogueando -de mi peque y otras cosas-  
76. Imaginar Sonrisas  
77. My Points Of View  
78. Nuestro Mundo de Padres  
79. yo madre (soy más que una mama)  
80. ECV lactando  
81. Mami Koala  
82. Babbupi  
83. Bebebibobú  
84. Nace una Mamá  
85. Métodos de adiestramiento para el sueño  
86. Lactancia materna y colecho  
87. La mama vaca  
88. Reeducando a Mama  
89. Crianza Con Amor  
90. El camino para ser mamá  
91. Mamuchas | Info para tu maternidad  
92. SermamaSerconciencia  
93. Crianza de Alta Demanda  
94. Tenemos Tetas  
95. Lactancia y Crianza  
96. Mamá 2.0  
97. yo misma  
98. Red Canguro  
99. La mamá de Mateo  
100. Somsis  
101. madre estresada  
102. francesca  
103. Diario de mi embarazo y mi maternidad  
104. Mi espacio para Ernesto  
105. Diario de Algo Especial  
106. Esa niña que vive dentro de mí  
107. Jessica  
108. Creando mi hogar.  
109. Para el Bebé  
110. Maire Lactancia  
111. Leito  
112. alduita  
113. Por que somos nómadas  
114. Mamífera  
115. Buceando en mí  
116. Princesa Fol  
117. Sermamaserconciencia  
118. Treintañera con hijo(s)  
119. Creciendo juntos  
120. Darabuc  
121. entre apuntes y pañales  
122. Lídia  
123. La Indiferencia ante el llanto infantil  
124. Colecho en múltiples  
125. Bebé a Bordo de Mamá  
126. Mi tiempo - Mis cosas  
127. Madre primeriza  
128. Aprendizaje Fractal  
129. MumAttacks  
130. EcoMadres (Rosa Elena)  
131. Vivencies d'una mare  
132. Agua y Luz  
133. El Deseo de la Palabra  
134. Mamá También Sabe- Mi idea de sueño feliz  
135. Siendo Madres  
136. Duelo Gestacional y Perinatal  
137. El Hada de los Girasoles  
138. Con Ojos De Madre  
139. Pegaditos Crecemos Mejor  
140. La Lonely Mamá  
141. Leslie Power  
142. Espacio Crianza  

(Cannot add links: Registration/trial expired)

23 comentarios:

  1. ¡¡Genial entrada!! Feliz Día Mundial del Sueño Feliz ♥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias hermosa!! Feliz Día para ti también :)

      Eliminar
  2. Gracias Colo por tu aportación, tan enriquecedora como siempre.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Carmen, eres un cielo! Ahora paso a leerte :) Besos

      Eliminar
  3. Me ha encantado tu forma de enfocarlo, huyendo de los enfrentamientos. Yo parto de la misma base, tengo amigos que han usado el método (aunque muy a su manera) y sé que adoran a sus hijos. No se trata de querer o no querer.
    Un besote grande!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Mo, para mí es uno de los temas más delicados, junto a la vacunación y la libre educación. También conozco gente que lo ha aplicado y no aunque no comparta en absoluto su visión no entro en juzgar su amor, ni mucho menos. Creo que esos matices, son los que abren las brechas que se hacen irreconciliables. Millones de besos

      Eliminar
  4. aunque apenas comento, te leo en todos tus posts y como siempre logras expresar lo que yo sintiendo lo mismo no soy capaz.
    Con tu permiso difundo el post y copio un trozo de la entrada ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CoRaSsOn, qué bonito, muchas gracias! Por supuesto que puedes compartirlo, te lo agradezco igualmente :) Si te apetece puedes dejarme tu espacio para que te conozca y lo conozca un poquito. Gracias y besos!

      Eliminar
  5. Colo preciosa, sabes que comparto tu sentir 100%. Me encanta leer sobre este tema que puede resultar tan violento desde tu sensibilidad y respeto. Gracias! Besos mil! y Felices Sueños ;))

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carol, bonita, qué cómodo y hermoso es caminar junto a ti, gracias!! Tú lo has dicho es un tema violento, porque deja mucho de nosotros al descubierto y cuesta asimilar responsabilidades si es que uno entiende que debe hacerlo, por ambas partes. Besos miles y dulces sueñitos!!

      Eliminar
  6. Bonita idea pero utópica... así como sí que hay algunos procesos que sí que los va marcando y modulando nuestra propia biología y configuración cerebral, otros vienen marcados por la sociedad simplemente y si no se van modulando desde un inicio temprano, luego podrían causar problemas emocionales cuando no tengamos más remedio que hacerlo. Vease al niño que le cortan siempre la carne hasta que un día por circunstancias X tiene que quedarse a comer en el colegio, con el consiguiente ridículo, vergüenza, malestar emocional y burla ajena que pasa el niño al no saber hacer conductas que la mayoría de niños de su edad ya saben. Recuerda que somos seres sociales, vivimos constatemente comparándonos, midiéndonos e incluso compitiendo, aunque a algunos no les guste. Pues el mismo ejemplo de la comida que te he puesto también sirve para el tema de dormir sólo o acompañado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que no entiendo tu argumento

      Eliminar
    2. Hola Christian, gracias por compartir tu punto de vista. A mi modo de entender, el hecho de dormir solo por propia voluntad sí se encuentra relacionado con el grado de madurez y no tanto por los ritmos o costumbres, que al fin y al cabo es algo que vamos imponiendo para precipitar la adaptación de los niños a un mundo de adultos. Por supuesto que me preocupa lo que pueda llegar a afrontar nuestra hija en la vida, especialmente en la infancia, y soy consciente de que algunas conductas son recriminadas desde bien pronto por los propios niños, de hecho es algo que se va adquiriendo al repetir las conductas de los adultos, los argumentos que se emplean con ellos o en su entorno para marcar las diferencias entre "niños" y "bebés":dormir solos, no usar pañal, no seguir mamando o empleando chupete, llamar a papá o mamá, etc. Pero el supuesto de que pueda encontrarse en esta situación no representa para nosotros un motivo para dejar de dormir juntos, aunque puedo entender que para otras familias sí lo sea puesto que se preocupen por la futura adaptación social de sus hijos, es cuestión de prioridades.
      Entiendo que hay normas sociales, desde la cordialidad al respeto a la diversidad, pero también entiendo que poco a poco cada individuo va encontrando su espacio en la sociedad, no deseamos ni pretendemos vivir en una burbuja y relacionarnos creando comunidad es propio de nuestra naturaleza.
      Si me planteo que continuar colechando puede suponer un problema para ella a la larga, sigo prefiriendo que encuentre la actitud hostil e incomprensiva fuera del seno familiar a imponerle un hábito cuando no ha mostrado ningún signo de interés ni deseo. También entiendo que hay muchas maneras de introducir estos hábitos, tantos como familias.

      Eliminar
  7. Respuestas
    1. Gracias, Señorita Imperfecta!! Un abrazo

      Eliminar
  8. ¡Feliz Día del Sueño Feliz, Cocolina!. Siempre me quito el sombrero al leerte.

    ResponderEliminar
  9. Comparto plenamente tu reflexión y tu hacer, que ha sido el mio, por lo que comentas, desde que Daniel nació hace 21 años ya! Desde mi propia experiencia (los mayores son prueba de los resultados) te diré que por amar y proteger a mis hijos como mi instinto me marca, he criado niños (2 ya jóvenes) independientes, adaptados, sociables y emocionalmente fuertes y conscientes de sus actos porque viven sin miedos ni represiones absurdas aunque, temporalmente y por conveniencia de much@s, estas y otras "represiones" estén de moda.
    Me ha encantado tu entrada y me ha motivado a escribir un post sobre el tema! No sé que saldrá! ;)
    Besos mil, Colo, y feliz Día del Sueño Feliz pero feliz Cada Día, también!
    Ah! Y fíate siempre más de tu instinto que de quien te cuestiona y juzga pues si yo no lo hubiera hecho así (pese a la presión, las críticas negativas y los ataques recibidos) mis hijos, ahora, no serían los que son ni tendría la magnífica y bella relación que tengo con ellos! Un besazo, BELLA y DULCE MAMÁ!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lídia, qué hermoso tenerte por aquí, hoy he pensado mucho en vosotros!! Deseo que todo marche bien!!
      No dudo que tus hijos sean independientes y solidarios :)
      A veces es duro y cansado andar contra corriente, sonriendo y haciendo hueco a aquellos que atacan desde la empatía y el respeto a la diversidad, pero sin duda merece la pena, verdad?

      Eres un primor, Felicísimo Cada Día!!!! Hermosa Lídia :)

      Eliminar
  10. Cocolina, me encanta el tono de tu post, conciliador, suave...para mí está fuera de lugar el hacer sufrir a un bebé, a un niño, a la hora de dormir, estando en manos de los padres la psibilidad de paliar ese sufrimiento. Yo nunca lo he hecho aunque sí he llegado a entender otras situaciones en las que los padres lo han empleado, quizás por mi natural empatía... entender, que no compartir, por supuesto.
    Entre el colecho y el Estivill, como bien señalas, hay muchas más posbilidades y por supuesto que hay modos, no conductistas de introducir en la vida de nuestros hijos unos hábitos saludables, sin lágrimas innecesarias. Por otra parte, creo que el colecho en sí no es tampoco una panacea contra cualquier problema de sueño, lo que está claro es que el sueño es un proceso evolutivo, algo que no deberíamos olvidar.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, María, tu comentario también desprende empatía hacia las familias que toman una decisión diferente. El colecho, como otras tantas cosas, para mí es ante todo placer, no busco alternativas porque lo disfruto muchísimo y sé que no es una decisión egoísta, carecería de sentido y belleza si así lo fuera, es algo recíproco por parte de los tres. No es una fórmula maestra, por supuesto.
      Qué bien siempre "charlar" contigo! Besos

      Eliminar
  11. Colo Preciosa... como nos identificamos, es increíble, por eso dije lo que dije en mi post. Eso que planteas sobre el afán de "independizar" a toda costa a los peques yo también lo siento, y tampoco lo comparto... Preciosa entrada como siempre. Un besito muy grande. ♥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cata, bonita, muchas gracias! Exactamente, al leer tu post comprendí que una vez andábamos en sintonía, qué bien! A veces tomamos referencias para fijar fronteras que se encuentran más cerca de los propósitos sociales que de la propia naturaleza. Suerte que cada cual tiene libertad para actuar según su propio criterio, al menos a este nivel.
      Miles y miles de besos!

      Eliminar

Gracias por tu comentario ♥